
Lo que es casi igual que en Windows:
Fundamentalmente, al usar GNU/Linux los usuarios lo encuentran bastante parecido a Windows o Mac OS X.
Configuración general:
Si crees que para usar Linux aún tienes que usar código y la consola, te equivocas. ¡Las cosas cambiaron hace mucho tiempo! Agual que Windows, Linux tiene que iniciarse al encender el computador, y luego se pueden empezar a usar los programas. La barra de tareas y las aplicaciones se parecen a las de Windows o Mac OS X.
¡Tenemos capturas de pantalla!.
Navegación web y tareas comunes:Otra buena noticia es que Internet se ve igual desde Linux (de hecho, se puede navegar con el mismo programa, si ya usas Firefox). Y por supuesto, puedes usar tu colección de música y fotos tambien. Los archivos y directorios se navegan con un gestor de archivos similar al Explorador de Windows.
_
ALGUNOS COMANDOS BÁSICOS DE LINUX.-
_
Comandos y Descripción
_
ls >Lista los ficheros de un directorio concreto
ls -l >Lista también las propiedades y atributos
ls -la >Lista ficheros incluidos los ocultos de sistema
cd nom_directorio >Cambia de directorio
more nom_fichero >Muestra el contenido de un fichero de forma paginada
ls -la more >Lista las ficheros de forma paginada
mv [ruta1]fichero1 [ruta2]fichero2 >Mueve y/o renombra un fichero.
rm archivo o directorio >Elimina archivos o directorios
rm -R directorio >Borra un directorio recursivamente
cp archivo1 archivo2 >Realiza una copia de un fichero
tail nom_archivo >Muestra las últimas líneas de un archivo de forma estática
tail -f nom_archivo >Muestra las últimas líneas del fichero, manera dinámica
head -numero nom_archivo >Muestra las primeras (número) líneas de un fichero
mkdir nom_directorio >Crea un directorio
rmdir nom_directorio >Elimina un directorio
chmod xxx nom_fichero >Cambia permisos de acceso de un fichero chmod g -w hola
chown usuario fichero/directorio >Cambia el propietario de un fichero o directorio
chgrp grupo fichero/directorio >Cambia el grupo (-R para realizar el cambio recursivo)
ps aux >Muestra una lista de los procesos activos
kill -x(de 0 a 9) PID >Elimina un proceso via Nº PID que le identifica
mount >Vemos el listado de dispositivos montados
mount /dev/fd0 /mnt/floppy >Montaje de la disquetera
mount /mnt/cdrom >Punto de montaje del CD-ROM
umount >Desmonta los puntos de montaje anteriores
hostname >Visualiza el nombre de la máquina
fsck >Escanea el disco
init 0 >Apaga la máquina de manera correcta
init 6 >Reinicia la máquina
compress/uncompress >Comandos de compresión de archivos " .Z"
gunzip nom_archivo.gz >Descompresión de archivos " .gz"
tar xvf fichero.tar >Descomprime archivos " .tar"
top >Lista procesos de CPU
find / -name nom -print >Encuentra ficheros según patrón
pwd >Visualiza el directorio actual
grep 'cadena' archivo >Muestra las líneas del archivo que contienen la cadena
date >Da la hora y la fecha del sistema
cal >Muestra el calendario del mes actual
clear >Borra la pantalla
who >Informa de los usuarios conectados
whoami >Más información sobre nuestra máquina
finger >Información más completa que who
su >Entrar a la sesión como root (necesario passwd)
su nom_usuari >Estando como root entramos como otro usuario
fdisk >Gestión de particiones ('m' = menú de comandos)
setup >Configuración gráfica de dispositivos
rpm -i nombre_paquete >Instalación de paquetes RedHat
startx >Arranca el entorno gráfico
Ctrl+Alt+F2 >Salir del entorno gráfico a un terminal
Alt+F'x' >Conmutar entre terminales
_
_
Un Link Interesante:
_
http://www.gnuservers.com.ar/cursos/inicial/principiantes/principiantes.html
_
_
"Cuando se va a comprar helado, se podrá notar que en esos congeladores con vidrios uno podrá ver distintos colores en potes de platico blanco los cuales contienen helados de distintos gustos y con distintos agregados. A todos nos gustan los helados, pero no a todos nos gustan los mismos sabores de helados. Es así que hay preferencias sobre la frutilla, el limón o hasta en el tipo de helado. Siempre habrá quién compre un candy o un helado de agua. Al comprar helado uno elige sus preferencias y así lograr al final del cucurucho una sensación de felicidad y alegría. Con el sistema operativo GNU/Linux pasa algo similar. Se puede elegir el gusto de preferencia y así contar con un grupo de aplicaciones que mejor se adapte al usuario. Estos 'gustos' se denominan distribuciones y se podrá encontrar una amplia variedad según las necesidades y preferencias del consumidor."
Para ver el artículo completo puede hacerlo en el siguiente link:
http://www.taringa.net/posts/linux/912243/GNU_Linux:-Primeros-Pasos_.html
.
No dejen de visitar el siguiente link, pues con tiene un archivo en PDF bastante bueno para los que se quieren iniciar en este munto de la libertad tecnológica:
.
Dan Martin, un diseñador web, ha compilado en su blog una lista de cosas que le han atraído al sistema operativo Linux, que no consigue hacer en Windows. Dan es un entusiasta del software libre, y con algunas de sus aseveraciones puedes estar o no de acuerdo, pero todos podemos beneficiarnos de su experiencia como usuario Linux de larga data. échale un vistazo:
http://www.softwarelibre.cl/drupal//?q=taxonomy/term/44
.
Leyendo Youtux, encontré una entrada que presenta un par de consejos para quienes están pensando en pasarse a Linux. Me parecieron bastante interesantes, así que los nombro:
Consejo 1: Linux es diferente; seguramente habrá ocurrido que 2 minutos después de que le instalaste Linux a alguien comenzaron las quejas: ¡Que no es amigable!, ¡Que no es “user friendly” como dicen los gringos! , etc.. Algunos dirán que no es que Linux no sea amigable, sino que elige bien a sus amigos. A mi modo de ver el tema es que los nuevos usuarios no se enteran de que un nuevo software implica nuevas (y a veces distintas) formas de hacer las cosas, por lo que requiere una inevitable inversión de tiempo.
Consejo 2: Sistema de archivos y su ubicación; decirle a alguien que su C: de toda la vida ahora es Hda1 no es un tema menor, o que sus cosas están ahora en /home/usurio, tampoco. Así mismo el tema de los sistemas de archivos es algo que se debe conocer antes de migrar ya que, por ejemplo, sería bueno conocer la conveniencia de dejar una partición FAT32 para compartir archivos con Windows.
_